Digital > Chile | OMG RESEARCH REALIZÓ UN ESTUDIO SOBRE LA “TWITTNOGRAFÍA” DE LOS CHILENOS
Redacción Adlatina |

David Oyarzún: “Internet es un modo de vida para los usuarios de Twitter”

Con el objetivo de entender a los usuarios de Twitter en el país y su relación con esta nueva herramienta de comunicación, OMG Research desarrolló, durante abril, un estudio sobre la Twittosfera chilena, que fue presentado en el último Congreso de ESOMAR -Worldwide Multimedia Measurement 2009-, realizado en mayo en Estocolmo por Karina Besprosvan y David Oyarzún -directora y strategic planner de O

David Oyarzún: “Internet es un modo de vida para los usuarios de Twitter”
El factor mediático es una de las claves que Oyarzún marca como razones del aumento de visitas a Twitter en el país.

“El ecosistema de medios ha cambiado considerablemente durante los últimos años producto de la adopción de nuevas tecnologías. Internet ha cobrado mucha relevancia en los estilos de vida de los consumidores y, dentro de la web, el social computing y los medios sociales han logrado capturar mucha de la atención que se ha fragmentado desde los medios tradicionales”, comienza explicando David Oyarzún. El strategic planner de OMG Research Chile continúa diciendo que cada vez más los consumidores ven videos online, leen blogs o simplemente actualizan sus perfiles en redes sociales, y que estos cambios no solamente deben de ser seguidos por quienes comunican hacia fuera, sino por quienes lo hacen hacia adentro, es decir, las empresas de investigación. “Debemos adaptar nuestras técnicas a los cambios que están sucediendo en los hábitos de consumo de medios gracias a la digitalización, y no solamente me refiero a Internet, sino a móviles, TV digital, etc”.

Este desafío, asegura Oyarzún, impulsó a la empresa a realizar un estudio sobre la Twittosfera chilena. Para esto, la empresa creó un perfil de Twitter (@OMGResearch) y se insertó en la comunidad twittera.

“La metodología, centrada en los usuarios, constó de tres partes –cuenta Oyarzún-. Una encuesta twitteada por nosotros y retweetiada por los usuarios cuyo objetivo era entender la demografía de los usuarios y su relación con otros medios y tecnologías. Paralelamente, con la ayuda de Damon Cortesi -desarrollador de TweetStats-, una de las aplicaciones más inteligentes de Twitter, realizamos un análisis histórico del comportamiento de los usuarios. Finalmente, realizamos una Tweetnografía gracias al respaldo de los tweets de los usuarios que seguíamos con el objetivo de establecer perfiles y líneas de comunicación. Todo esto, durante un mes de investigación que involucró una muestra de 700 perfiles personales, un poco más de 700 mil tweets analizados vía TweetStats y más 3 mil tweets respaldados para la Tweetnografía”.

 

Cuando estar conectados es un must

Con respecto a los resultados encontrados, Oyarzún explica que en función del tipo de uso que dan a la plataforma, sea este profesional o personal, y, a la vez, de acuerdo al nivel de engagement que tienen con esta plataforma, se establecieron cuatro tipos de usuarios. El primero son los broadcasters, que dan un uso profesional y tienen un alto nivel de involucramiento, son considerados medios en sí mismos, crean y distribuyen contenido en Twitter. Posiblemente sean bloggers (de alta trayectoria) con alto nivel de experiencia o algún profesional con su propia plataforma tecnológica desde la cual distribuye su contenido. En segundo lugar, y con un gran nivel de engagement, se encuentran los denominados lifecasters, usuarios que convirtieron a Twitter y sus updates en su reality personal. “Twittean de todo: su ubicación, estilo de vida, pensamientos, emociones. Desde el punto de vista sociológico son de los más interesantes y entretenidos para seguir ya que nos muestran cómo las nuevas tecnologías han cambiado la forma en que nos mostramos al mundo y a nuestros pares”, explica Oyarzún. Aquellos que tienen un balance entre lo profesional y lo personal pero que, por sobre todas las cosas, tienen un alto nivel de interacción con sus seguidores (followers) y a quienes siguen (friends) son llamados los conversadores. “Este grupo no podría ser más feliz con Twitter, es su Messenger, con alto porcentaje de replies e interacciones con otros usuarios”, agrega. Por último, se encuentran los novatos, quienes recién están ingresando a Twitter y aún no logran entenderlo bien, con actualizaciones de estado muy esporádicas y, sobre todo, aquella que dice “probando esto”.

“Si el usuario de Internet promedio quiere estar conectado, el usuario de Twitter vive conectado. Internet es un modo de vida para ellos. Siempre conectados, siempre creando y consumiendo contenidos en forma digital. El consumo de Internet sobrepasa a la TV durante el día, incluso en el prime time. La conectividad ubicua es un must en sus vidas. 29,9% utiliza Internet móvil y 47% declara que vive conectado a la web. La misma web que les permite acceder y crear contenidos: 25% escribió en su blog en las últimas 24 horas. Un promedio del 80% de los usuarios está constantemente conectado durante el día. Más que TV o cualquier otro medio. Pero esto no significa que vean menos TV, sino que su consumo ha evolucionado hacia otras pantallas y formatos como live streaming o time shifting gracias a la descarga de programas o películas al computador para ser vistos después. Finalmente son unos grandes consumidores de contenidos audiovisuales”, explica Oyarzún.

 

Redes sociales, allí estaremos

 “Los chilenos tienen una forma muy particular de adoptar las tecnologías sociales. Este fue uno de los mercados mundiales con mayor cantidad de fotologs. En el 2008, fue el mercado a nivel mundial que más creció en perfiles de Facebook solamente detrás del Reino Unido. Los resultados de este estudio nos mostraron esta misma tendencia para Twitter. Al compararlo con otro estudio realizado por la consultora Hubspot -que midió perfiles en Reino Unido, Estados Unidos y Canadá- nos dimos cuenta que un 28% de los usuarios chilenos tiene más de 100 seguidores en comparación con el 13% de esos mercados. También siguen a más usuarios: 30% sigue a más de 100 usuarios comparado con el 11,9% reportado por Hubspot”, comenta Oyarzún.

Mientras a nivel mundial Twitter creció un 1,928% entre junio de 2008 y junio de 2009; en Chile, las visitas a Twitter crecieron un 1,289% entre mayo de 2008 y mayo de 2009, llegando a las 111 mil. “Si bien estos números no indican que sean usuarios, sí muestran cómo las personas se están interesando más en conocer de qué se trata todo esto. Nuestras estimaciones nos dicen que actualmente en Chile deben existir un poco más de 3 mil usuarios activos y contando. Sin embargo, son números muy bajos si lo comparamos contra el universo online”. De todas maneras, no hay que perder de vista que, en Chile, por el momento, Twitter no alcanza siquiera el 1% de la audiencia online, aunque definitivamente se espera que esta cifra continúe creciendo durante lo que resta de este año.

“El buzz noticioso que ha tenido Twitter en el mercado es impresionante. Desde marzo a la fecha, ha existido por lo menos un artículo semanal en medios escritos sobre el fenómeno Twitter. Pero más allá de los titulares, sean estos impresos o televisivos, creo que lo más importante del factor mediático es la adopción y el uso de la plataforma por parte de los medios tradicionales. Uno de los noticieros más importantes del país (@tele13online) y sus presentadores (@soleledadonetto e @ivanvalenzuela) interactúan en vivo con la comunidad que han creado a través de Twitter. Otro ejemplo es el de un diario de distribución gratuita (@DiarioLaHora), que hace preguntas de contingencia a los usuarios de Twitter y las publica en una sección diaria llamada TwitterLaHora. Esta relación simbiótica entre los medios tradicionales y los nuevos medios impulsa la adopción masiva. Otra razón del aumento de visitas somos los usuarios, que funcionamos como evangelizadores entre nuestros pares: invitando personas a participar, explicándoles de qué se trata, de lo entretenido que es, y del gran valor que aporta en la socialización”.