Marketing > España | PARTICIPARON REPRESENTANTES DEL REAL MADRID, FC BARCELONA, ADIDAS Y NIKE
Redacción Adlatina |
Profesionales del Real Madrid, FC Barcelona, Adidas, Nike, Hyundai y Banesto entre otros, participaron del primer foro sobre fútbol, marcas y negocios, organizado por Havas Sports & Entertainment. Durante el encuentro, del que participaron 200 expertos del mundo de la publicidad y el marketing, se intentó acercar a las marcas, la realidad del patrocinio en un deporte, conocer algo más del negocio del fútbol y presentar las oportunidades y amenazas que se prevén en el futuro.
Los principales actores del negocio del fútbol debatieron abiertamente con grandes anunciantes del país sobre, entreotros temas, el patrocinio deportivo como una herramienta estratégica fundamental en un plan de marketing y comunicación.
Albert Agustí (CEO de Havas Sports & Entertainment Iberia) con el soporte de José María Gay de Liébana (profesor titular de economía financiera y contabilidad, Universidad de Barcelona) presentaron un análisis financiero comparativo de las estructuras de ingresos del F.C. Barcelona y el Real Madrid, entre otros grandes clubes europeos, con el objetivo de visualizar cómo esos grandes clubes en poco tiempo se han convertido en auténticas multinacionales referentes a nivel global.
Asimismo, se trasladó ese análisis al modelo de otros clubes, como el Wigan Athletics, un equipo de inferior categoría pero que sin embargo obtiene más ingresos por publicidad, que la mayor parte de los equipos españoles. El ejemplo fue suficiente para abrir el debate sobre la sostenibilidad de los modelos de competición local y europeo. También las marcas patrocinadoras a nivel general, los sectores más permeables, y su nivel de aportación actual y deseada a futuro, fueron objeto de debate en esta primera ponencia.
Durante la conferencia, se llegó a la conclusión de que el fútbol mueve dinero pero no necesariamente por ello hay negocio. “La realidad es que hay 753 clubes en Europa de los que sólo el 2% genera el 25% de los ingresos; hay dinero pero no está claro si hay rentabilidad con los modelos de gestión actual”, se manifestó en la charla. También se informó que la facturación del fútbol ha crecido el 25%, con un fuerte protagonismo de las cinco grandes ligas responsables del 50% de los ingresos. Posteriormente, se finalizó diciendo que el negocio no parece sostenible con un modelo de gestión en el cual los clubes sean demasiado dependientes de los ingresos, por derechos de televisión y donde se mantengan altos costes por factor trabajo; el 19% de la torta de las principales ligas europeas se la lleva la liga BBVA, cuatro puntos porcentuales por debajo de
El caso FC Barcelona
Sandro Rosell, presidente del FC Barcelona, trasmitió la visión del negocio en primera persona y desde su nueva posición al frente de uno de los principales clubs mundiales en ingresos, juego y títulos. El empresario habló sobre el marketing de sentimientos, la importancia estratégica del acuerdo del club con UNICEF y el compromiso con el socio.
Luego se llevó a cabo un debate entre Antoni Rossich (director general del F.C. Barcelona) y José Angel Sánchez (director general ejecutivo del Real Madrid), que trató sobre los ejes estratégicos del futuro para sus clubes y su visión del modelo de competición. También expusieron sobre la posibilidad de que otros deportes profesionales se enmarquen como su referencia de modelo de negocio.
Al final de la charla, se remarcó la importancia de que el fútbol español haga crecer su valor, desarrolle un plan estratégico para captar más seguidores y crear raíces para el fútbol español en Asia y Estados Unidos; y convertir en retorno económico la relación con la marca. En este punto, las nuevas tecnologías y los contenidos abren una vía de negocio futuro importante.
Como cierre de la visión del negocio, dos de los principales anunciantes con presencia en el deporte, Marcos Garzo (director general de Nike) y Niggel Griffiths (director general de Adidas) dieron a conocer las estrategias de sus respectivos patrocinios con el FC Barcelona y Real Madrid, así como sus propias estrategias de marketing y su interconexión con los clubes en su desarrollo.
El informe sobre
La presentación del estudio sobre el campeonato del mundo, Sudáfrica 2010, corrió a cargo de Carlos Gracia y Javier Mancebo, director general para Iberia y director de investigación de HS&E respectivamente. Juntos presentaron las conclusiones más importantes del informe que fue elaborado junto con el equipo de HS&E internacional y con la colaboración de Synovate. Se mencionó el impacto de este Mundial frente a los anteriores eventos a nivel de audiencia, marcas activas, estrategias de activación, inversiones, y el análisis marca por marca de las variables principales que han hecho que unas marcas tengan mayor retorno y ROI que otras.
Luego de las conclusiones, se abrió el debate con algunos de los principales patrocinadores de