Marketing > Argentina | SE REALIZÓ AYER EN EL SHERATON LIBERTADOR
Redacción Adlatina |
Ayer se realizó la edición 2011 del E-Commerce Day en Buenos Aires, un encuentro organizado por el Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico (ILCE), LatinPacific y
Patricia Jebsen, presidenta de
En tanto, Marcos Pueyrredón, presidente del ILCE, apuntó: “Encuentros como este se hacen para generar más oferta y mejorar la calidad de la experiencias de los compradores. Todos los países de la región están superando las proyecciones de crecimiento que habíamos proyectado entre el 30 y el 35 por ciento para la región. Y son las pymes que ingresan al mercado las que están motorizando este crecimiento”. A su vez, el ejecutivo se refirió al camino que Latinoamérica aún tiene por delante, en tanto que hoy por hoy recién representa un 3,5 por ciento del volumen total negociado en e-commerce, y enfatizó en la necesidad de fortalecer la confianza en el comprador. Por su parte, Jebsen agregó: “Estar presente en plataformas de venta online es una decisión de inversión y tecnología. Esa es la principal barrera, porque la demanda está. Sólo falta que los catálogos de tiendas físicas estén online. Pero también hay que poner atención al cliente, que es distinto y busca cosas diferentes en uno y otro canal”.
Redes Sociales y comercio electrónico
En el marco del encuentro, Nora D’Alessio, vicepresidenta de la consultora D’Alessio IROL, presentó las conclusiones de un estudio sobre la relación entre redes sociales, sus usuarios y las marcas, que se realizó a partir de 1.600 casos en nueve países. Una de las conclusiones de la investigación es que el planteo de que las redes sociales son un espacio donde predomina el público joven es falso, en tanto que el 83 por ciento de los usuarios mayores de 54 años las utiliza, aunque sí es cierto que los jóvenes realizan más actividades. A su vez, no se hallaron diferencias entre la cantidad de hombres y mujeres.
En cuanto al uso de las redes sociales, un 76 por ciento de los encuestados indicó que las emplean para acercarse y contactarse con familiares y personas cercanas, mientras que al 24 por ciento restante le interesa “lograr más amigos”. A su vez, cinco de cada diez indicaron que desearían encontrar más información sobre una marca, y cuatro de cada diez plantearon que les gusta conocer oportunidades que los benefician. “Hoy una marca no puede estar fuera de las redes sociales, porque queda vieja”, explicó D’Alessio, quien ante los planteos sobre los riesgos a la imagen de marca que pueden presentar las conversaciones en estos sitios, agregó: “Eso no es así. El problema no surge en las redes sociales, sino que la mala imagen de la marca seguramente existe desde antes”. Por su parte, en relación a las redes sociales, Patricia Jebsen agregó: “Quizá no suman mucho en ventas, pero inyectan tráfico desde allí a los sitios de los vendedores”.